lunes, 25 de octubre de 2010

Debate 3: Lima




He vivido en muchas ciudades del mundo antes de vivir en Lima, así que podría decir que es casi mi ciudad. Lamento admitir que solo me gustan ciertos aspectos. No me gusta el tráfico, el clima, la suciedad y lo que menos me gusta es la falta de respeto por parte de los ciudadanos tanto a otros como a su país. El tema del clima no lo podemos cambiar, pero en cuanto al tráfico y la suciedad la podemos cambiar con mucho esfuerzo. Votar por un candidato que prometa la solución a los problemas que más nos tormentan no es la solución. La solución esta en nosotros, en cambiar cada uno poco a poco, tratar de encontrar el respeto por los demás y por uno mismo. Ese es el primer paso para mejorar la sociedad. El segundo paso es el de la educación. La educación es la base de cada sociedad, y con educación no me refiero a matemática, ciencia ni geografía. Me refiero a la educación en la formación de valores y liderazgo. Es verdad que estos aspectos se crean en el hogar, pero el colegio también debe valorarlos y premiarlos en vez de concentrarse meramente en enseñarles a los alumnos cómo pasar el examen final y llegar a la graduación. No me quiero quedar en los aspectos negativos de mi ciudad, por eso menciono que lo que me encanta de mi ciudad es la cultura, la comida, la historia y en especial mis recuerdos en ella.

Para las elecciones de alcaldía de Lima, voté por Lourdes Flores. En primera instancia yo quería votar por ella pero luego salieron los petroaudios en los que decía que "se metía la alcaldía por el culo". Esto me desanimó al instante y me quedé en el aire. Vi el debate y me quedé sorprendida con Fernán Altuve. Decidí sin dudarlo que quería votar por él, pero, gracias a las encuestas hechas por los medios de comunicación no me quedó otra que votar por la menos peor entre las dos candidatas más probables a salir. No quise votar por Villarán porque ella es de centroizquierda, pero detrás de ella hay personas del extremo izquierda y eso me provoca mucha duda y desconfianza. Ya veremos qué tal termina gobernando esta ciudad. Esperemos que bien.

42 Spots Publicitarios



Los spots publicitarios visualizados en clase son evidencia suficiente para generalizar sobre su estado en el Perú entero. Todos estos tenían características en común como la visualización del producto, un dialogo en torno a este, personajes con los cuales el televidente se familiariza, y en especial la mayoría están dirigidos a las clases medias. Habiendo dicho esto, varios de los spots se dirigen también exclusivamente a las clases altas como por ejemplo el de la UPC, Nescafé, y el BIF. Otros que están dirigidos solo al sector bajo son por ejemplo el de Inca Kola y Prom Perú. Evidentemente hay menos para este sector ya que la gran mayoría no cuenta con televisor y resulta ser un gasto más que una inversión. En general, todos tienen música, cuentan con actores jóvenes y situaciones anecdóticas. Todo esto funciona para relacionar al producto con el cliente ya que lo familiariza y causa simpatía en ellos. Sin embargo, una crítica importante es que todos, por más que sean dirigidos a sector alto, medio o bajo, utilizan generalizaciones y estereotipos.

Publicidad




martes, 12 de octubre de 2010

"El Precio de la Verdad"



La película "El Precio de la Verdad" trata de un joven periodista llamado Stephen Glass que trabaja en The New Republic, una revista periódica que tiene alto prestigio por sus artículos de calidad. Esta pelicula está basada en hechos reales que ocurrieron en 1998. Este joven, parecía ser muy entretenido y lleno de anécdotas y experiencias interesantes que siempre resultaban ser la historia perfecta para un artículo. Estos artículos iban por todo un proceso por el cual se hacían chequeos de hechos o "fact checking". En su mayoría, casi todos pasaban desapercibidos, pero es recién cuando entra el nuevo editor que este empieza a notar las mentiras de este joven. Stephen Glass mentía no solo de los hechos y datos específicos sino que se inventaba el artículo completo. Era un especie de mitomano que se inventaba hasta los lugares, los personajes, las conversaciones, todo, para luego convertirlo en un articulo atractivo. La película trata de estas mentiras y en especial la peor de todas sobre su articulo llamado "Hack Heaven" en el cual salieron a flote todas sus mentiras y lo mandaron a la deriva. Este film es importante ya que nos muestra que como periodistas no podemos mentir en nada ni olvidarnos detalles ya que el periodismo trata de decir las cosas como son sin incluir las opiniones, inventos o emociones del periodista. El periodismo es un trabajo que se tiene que tomar muy en serio y tiene que contar con toda la ética y la moral del autor.